TEORÍA NORMATIVA.
TEORÍA POLÍTICA
NORMATIVA.
Estructura y resumen del
texto en base a conceptos y cuadros explicativos.
Elaborado por Jorge
Ayala / Programa de Comunicación / FLACSO
¿Cuál es el Concepto de
Teoría Normativa?
CONCEPTO
BASE: “EI descubrimiento o la aplicación de principios morales a la esfera de
las relaciones políticas” Isaih Berlin.
|
||
Rama
de la filosofía moral que busca o crea preceptos morales orientativos.
|
Se
expresa a través de razonamientos morales abstractos, y, de un análisis detallado de las instituciones
y de las políticas.
|
Investiga
las repercusiones que tienen los preceptos morales en la práctica política.
|
AFIRMACIÓN IMPORTANTE:
Teorización política de carácter prescriptivo o recomendatorio. Interesada en
lo que «debe ser», opuesto a «lo que es» en la vida política.
|
||
CRÍTICA:
Un ámbito específico de actividad teórica dedicado a «lo que debe ser» no
está del todo aceptada en los círculos académicos por:
·
Niegan que el agente haga elecciones morales coherentes.
·
Ponen en duda que los presupuestos morales tengan sentido
o que se deriven lógicamente del acontecer en el mundo.
·
Descalificado el pensamiento moral en sí mismo.
|
CUESTIONES
Y MÉTODOS CLAVE:
¿Qué
analiza la teoría normativa?
Las
instituciones sociales vinculadas al ejercicio del poder.
Las
relaciones de los individuos con ellas.
De
qué modo se justifican los acuerdos políticos existentes y como se
justificarían otros posibles.
¿Qué métodos utilizan
sus seguidores?
Varios
métodos, tres habitualmente:
1)
La lógica formal y de la filosofía analítica.
|
·
Coherencia interna de los argumentos morales.
|
2)
utilizan disciplinas de las ciencias sociales
|
·
Comprobar si son correctas las premisas empíricas de los
argumentos.
·
Descubrir problemas de los argumentos morales que el
razonamiento abstracto no revela de forma inmediata.
|
3)
contrastan las conclusiones de sus argumentos con sus
propias intuiciones morales
|
·
Mostrar la debilidad de las intuiciones basadas en el
sentido común.
·
una conclusión marcadamente antiintuitiva puede indicar un
punto débil en el razonamiento que la produjo.
|
LOS PENSADORES DE LA TEORÍA NORMATIVA SE DIFERENCIAN POR
LA IMPORTANCIA RELATIVA QUE OTORGAN A TRES ELEMENTOS: LA LÓGICA ABSTRACTA,
LOS DATOS CIENTÍFICO-SOCIALES E HISTÓRICOS Y LA INTUICIÓN.
|
¿Cuál es la
clasificación de las cuestiones
sustantivas en base a la teoría política?
ESTADO
(instituciones públicas)
|
¿Hay
algún fundamento moral que justifique la existencia del Estado?
¿Para qué clase de Estado?
¿Cuándo debemos sentirnos obligados a obedecer sus leyes?
¿Cuando está justificada la desobediencia civil?
|
JUSTICIA REDISTRIBUTIVA y a sus consecuencias
para LA LIBERTAD O LAS LIBERTADES
|
¿Qué
importancia moral relativa tienen la libertad y la igualdad?
¿Hay
algún fundamento moral que justifique la existencia de políticas públicas
destinadas a materializar una determinada concepción de igualdad socialmente
sustantiva?,
¿Respetan
tales políticas tanto la autonomía como las libertades de los individuos y
son compatibles con el pluralismo?
|
EL PAPEL DEL ESTADO
EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES
|
PRINCIPALES
CORRIENTES DE LA TEORÍA POLÍTICA NORMATIVA
¿Cuáles son las tres
corrientes generales que han dominado el debate desde los setenta?
UTILITARISMO
|
LIBERALISMO DEONTOLÓGICO
|
COMUNITARISMO
|
Utilitarismo:
CARACTERÍSTICAS
|
CRÍTICAS
|
·
filosofía moral y política vinculada a Jeremy Bentham
·
las decisiones políticas moralmente correctas eran
aquellas que buscaban más felicidad para un mayor número de personas
en la sociedad.
·
Esta felicidad podía medirse como una utilidad (propiedad
de cualquier objeto en virtud de la cual este contribuye a producir
beneficios, ventajas, placer, bondad o felicidad)
·
el objetivo de aquellos que diseñan políticas debe ser
maximizar la utilidad social agregada.
·
Los miembros de la sociedad definen lo que consideran
utilidad. Cada individuo define su «bien» y, en un proceso de decisión
social, los intereses de cada uno (definidos subjetivamente) deben contar de
igual modo en el cálculo de la utilidad.
|
consideran inverosímil que se puedan cuantificar los placeres y los
sufrimientos
Les preocupan las consecuencias para los derechos individuales y de
minorías, ya que concibe la utilidad social de forma agregada, no admite las
cortapisas que una teoría de los derechos pudiera poner a la acción social.
Les inquieta la confianza del
utilitarismo en las preferencias que manifiestan los individuos, dado que
algunas (racismo) son antisociales.
La obligación de buscar la mayor felicidad para el mayor número de
personas puede sancionar la ingeniería social o una tecnocracia del bienestar
consentida por la mayoría.
Este modelo de individuo que maximiza la utilidad podría conducir a
una apología del mercado libre más extrema.
Los elitistas culturales y los pensadores religiosos temen que
equiparar todos los deseos signifique una degradación de lo que de elevado
tiene la vida (el arte o las teológicas establecidas)
John Stuart Mill, prescindió de un utilitarismo estrictamente
cuantitativo para dar cabida a apreciaciones cualitativas, defendió un
utilitarismo que considerara un derecho la protección de intereses vitales de
todos los individuos.
Mill se distancia del utilitarismo de los actos, (todo acto
debería ser juzgado de forma aislada en razón de sus consecuencias para la maximización
de la felicidad), se acerca al utilitarismo de las reglas (preserva
sistemas enteros de normas coactivas en virtud de los beneficios que
producen para el
conjunto de la sociedad)
|
Liberalismo
Deontológico:
CARACTERÍSTICAS
|
PLANTEAMIENTOS DE LOS
LIBERALES DEONTOLOGICOS O KANTIANOS SOBRE EL UTILITARISMO:
|
·
Surge como oposición
al legado utilitarista.
·
Se opone a toda clase de ética
teleológica (toda moral que juzga el valor de la conducta humana basada en el
logro de un determinado propósito)
·
Contrastan la deontología
(ética de los derechos y las obligaciones) con la teleología (ética de los
fines), con un resultado favorable a la primera (Immanuel Kant). Los
liberales kantianos creen que los individuos deben ser libres para decidir y
perseguir sus propios fines, sin que se les impongan los de otros.
·
El
liberalismo deontológico defiende la existencia de unos derechos universales
junto a unos fines concretos determinados por el individuo
|
·
El utilitarismo es claramente
teleológico, no tiene en cuenta la pluralidad de los fines individuales,
porque indica que hay un solo fin (la felicidad o utilidad) o porque juzga lo
que es bueno para el ser humano desde la posición estratégica del conjunto de
la sociedad sin tener en cuenta a cada individuo.
·
Se preocupa más en los fines
que en los medios, se niega a admitir que la lucha por alcanzar objetivos
sociales debe estar sometida a los derechos de cada individuo.
·
El utilitarismo ha sido la base
de gran parte del pensamiento liberal, sin embargo plantean que necesita fundamentos filosóficos más
convincentes.
ü Aunque los de ontologistas tienen una idea plural de los fines
humanos no son relativistas “Los individuos son libres y autónomos, pero no
para vulnerar la libertad y la autonomía de otros. Persiguen diferentes
«bienes- dentro de un marco de «derechos», aceptado y respetado, donde el
derecho y el bien entren en conflicto, prevalece el primero”.
ü Los liberales insisten: la acción social colectiva debe
respetar los derechos individuales. Aceptan la necesidad de que exista algún
tipo de organismo público que garantice los derechos y los ponga en práctica.
El Estado.
Para los liberales
deontológicos, el Estado satisface
tanto el derecho al bienestar como el derecho al libre albedrio. Sin embargo esto plantea los siguientes
problemas:
¿qué es lo que realmente es necesario que haga
el Estado o que tiene derecho a hacer?,
¿debería únicamente mantener la ley y el orden
o intervenir para distribuir la riqueza?,
¿existe algo que pueda denominarse derecho
a un minimo de bienestar?,
¿si los derechos del individuo frente al Estado
son inviolables, cuales son exactamente esos derechos?
|
Comunitarismo:
CARACTERÍSTICAS
|
CRÍTICAS AL
LIBERALISMO DEONTOLÓGICO
|
Parten de una crítica del
concepto liberal del yo individual.
EI yo liberal, según Michael Sandel, «no tiene trabas»,
se sitúa en una posición
privilegiada fuera de la comunidad de la que forma
parte, define y redefine sus
propósitos y compromisos sin ampararse en tradiciones heredadas u objetivos
compartidos. Está dotado de derechos y deberes definidos de forma puramente
abstracta y universal, no tienen en cuenta los propósitos y obligaciones que
surgen de lazos personales y sociales.
Los comunitaristas creen que el yo individualizado del
liberalismo es sólo dominante donde los vínculos comunitarios se han corroído
y los individuos están alienados y a la deriva.
Consideran que este individualismo no es deseable.
Prefieren hablar de un yo «situado» que se encuentra enraizado en una comunidad
y se define en función de los propios vínculos y la interpretación
compartida que se tiene de uno mismo.
Los derechos y deberes específicos que conforman
nuestra «particularidad moral» provienen de nuestra comunidad.
Algunas corrientes del pensamiento comunitarista están cerca de la idea conservadora de una
comunidad orgánica. Otros conciben la posibilidad de una comunidad
participativa o democrática.
El comunitarismo nos hace conscientes de hasta qué punto
las tradiciones heredadas configuran nuestra forma de razonar en términos
morales.
Nos recuerda que nacemos con obligaciones morales hacia
una comunidad de la que
solo podemos renegar a costa de parecer insensibles
hacia aquellos con quienes nuestros antepasados contrajeron una deuda moral.
El comunitarismo nos enseñaa que algunas de las
obligaciones morales que contraemos también afectan a los que nos son más
próximos (familia)
|
Su posición choca con el liberalismo deontológico ya que recelan de la insistencia de los
deontologistas en que el derecho (los
principios de justicia universales) debe
constreñir o poner límites a la búsqueda del
bien colectivo.
Desde el punto de vista de Sandel, los liberales
devalúan el bien al dejar que 10 definan los cálculos de individuos que están
guiados por su propio interés. Por el contrario, en una comunidad existe la
posibilidad de que todos puedan trabajar juntos en pos de un bien cormún
moralmente aceptable.
Hoy en día el comunitarismo atrae a un nuevo
grupo de pensadores políticos que quieren revivir en el individuo
el sentido de obligación para con la comunidad,
sobre las cenizas de lo que ellos
interpretan como el fracaso del individualismo
tanto de la Nueva Derecha como de la Nueva Izquierda.
|
PRINCIPALES OBJECIONES A LA TEORÍA
NORMATIVA
¿Cuáles son los enfoques críticos a la
teoría normativa más relevantes?
EL POSITIVISMO LÓGICO
|
EL RELATIVISMO
|
EL DETERMINISMO
|
El
positivismo lógico:
CARACTERÍSTICAS
|
RESPUESTA DE LOS
TEÓRICOS NORMATIVOS.
|
Es una escuela de la filosofía analítica que se inspira
en los primeros escritos de Wittgenstein “las unidades elementales que le
confieren dicho poder son los nombres porque solo estos se refieren
directamente al mundo que esta fuera del lenguaje.
Plantean que la teoría normativa tiene serios problemas,
porque las partes que la componen -palabras como libertades y justicia- no se
refieren a objetos materiales o perceptibles a través de los sentidos.
Sostiene que la teoría normativa se ocupaba de
valores subjetivos y que nunca podría aspirar a la posición intelectual o científica de las ciencias experimentales.
|
La teoría normativa puede hacer usa de los
«hechos» o, en cualquier caso, de los datos y argumentos que proceden de las
disciplinas descriptivas de las ciencias sociales.
La teoría normativa no pueda inferir valores de los
hechos pero puede revelar las relaciones lógicas implícitas en un determinado
discurso moral.
Se pueden mostrar las bases objetivas de las verdades
morales, Alan Gewirth indica que el derecho a la libertad y al bienestar pueden,
deducirse de ciertos requisitos genéricos de la acción humana.
|
El Relativismo:
CARACTERÍSTICAS
|
RESPUESTA DE LOS
TEÓRICOS NORMATIVOS.
|
Argumentan que los principios morales, si no pueden
derivarse de los hechos, son completamente relativos. Y si es así, si ningún
punto de vista respecto a los valores puede considerarse mejor que otro, la
teoría normativa, como tal, no tiene sentido.
|
La réplica más contundente de la teoría normativa al
relativismo es que hay ciertos preceptos básicos reconocidos como moralmente
correctos, al menos por algunas personas, en prácticamente todos los ámbitos
de la comunidad moral. El que la tortura sea incorrecta no es un «hecho» pero
el que así se reconozca representa un gran progreso, allí donde alguien está siendo torturado, a
menos que esa persona acceda de forma inequívoca a tal práctica. Hay juegos
de lenguaje morales que están por encima de las comunidades y que, por lo
tanto, también son universales.
La relatividad cultural de un lenguaje moral no
sirve, por si misma, para defender de forma convincente un ultraje en un
mundo en el que nos hablamos unos a otros de moralidad, y menos aun si
decimos que suscribimos determinados valores morales comunes.
|
El Determinismo:
CARACTERÍSTICAS
|
RESPUESTA DE LOS
TEÓRICOS NORMATIVOS.
|
Niegan, desde una determinada lectura, que los seres
humanos ejerzan el poder de actuación que es condición previa para la
elección moral, aquel a quien se obliga a punta de pistola a matar a otro no
es tan culpable como el que planea un asesinato con premeditación y alevosía.
¿Existen circunstancias en las
que todos estemos privados de la facultad de decidir de una forma moralmente
relevante o en las que nuestras elecciones estén en todo caso más limitadas
de lo que los teóricos normativos suponen?
Unos consideran que el individuo agente está
condicionado o, al menos, muy constreñido y presionado por fuerzas externas
que no puede controlar.
Otros sostienen que estamos condicionados por
fuerzas que están dentro de nosotros y que escapan a nuestro control, como el
subconsciente o la herencia genética.
¿En qué sentido somos libres
para tomar decisiones morales? ¿hay un «nosotros» que realmente elija?
|
Puede que haya fuerzas que nos constriñan pero, a
pesar de ellas, ¿tenemos capacidad de eleccón en cuestiones importantes?
Cuando elegimos en estas cuestiones, ¿nos influyen
las consideraciones respecto a si las acciones en sí son correctas o
equivocadas? Por el contrario, ¿,se puede
influir, razonando de este modo, en aquellos que
definen el ordenamiento que regula las sanciones e incentivos que afectan a
nuestro comportamiento? Si la respuesta a estas preguntas es «sí» la teoría
normativa tiene una «función».
Dos afirmaciones de carácter tentativo a favor de la
teoría normativa:
|
LA TEORIA
NORMATIVA APLICADA: JUSTICIA Y LIBERTADES
La justicia o distribución de los bienes es una de las
áreas importantes en las que se aplica la teoría normativa.
Plantea el debate de en qué medida debe intervenir el
Estado a la hora de estructurar o fijar un modelo para la distribución de los
bienes en la sociedad. Debate fundamentado en el “Estado de Bienestar” su desarrollo
y crisis de legitimidad como económica.
CONTENDIENTE
|
SEÑALAMIENTO
|
CUESTIONAMIENTO
|
“socialdemócrata”
|
Señala que existen razones morales para que el Estado
participe de alguna forma en la prestación de servicios sociales o en la
redistribución de bienes.
|
¿Cómo pueden justificarse en sociedades que proclaman
tanto el respeto a la autonomía de los individuos como a las libertades?
|
RESPUESTAS
|
||
UTILITARISTA
|
LIBERALES SOCIALDEMÓCRATAS DEONTOLOGISTAS
|
COMUNITARISTA
|
Garantiza más felicidad para un mayor número de
personas.
Objeción Deontológica:
Subordinan los derechos individuales a un único
concepto de bienestar, dejando este, al mismo tiempo, en un equilibrio
inestable.
|
A) Jhon Rawls: “La Posición Original”
1 Imaginemos a los fundadores de un Estado que no
tienen un conocimiento previo de sus propias capacidades ni de sus
posibilidades o posición social en el nuevo orden.
2. Deben elegir los principios de justicia que regirán
la distribución inicial de bienes sociales tales como el bienestar o las
libertades
3. Rawls cree que elegirán entre dos principios:
principio de igualdad en cuanto a las libertades, y que solo sean permitidas
aquellas desigualdades en la distribución de bienes que beneficien a los más
desfavorecidos.
Estos principios son teóricamente compatibles con una
amplia gama de sistemas socioeconómicos, desde el capitalismo hasta el
socialismo democrático.
B) Ronald Dworkin: el principio básico que está en cuestión es la
existencia de una preocupación y respeto iguales por los seres humanos.
Pregunta ¿Qué significa que un gobierno trate a todos
sus ciudadanos de forma equitativa?
Propone varias respuestas y explica la liberal: un
gobierno de este signo se tomaría todos los fines y preferencias de sus
ciudadanos igualmente en serio pero no
podría hacerlo distribuyendo los bienes de una forma centralizada
según un criterio uniforme, por lo que debería permitir el funcionamiento del
mercado. Sin embargo. las preferencias no son lo único diferente, también lo
son las capacidades de las personas, el grado de riqueza heredado y las necesidades
concretas. En un mercado libre todas estas diferencias se traducirán en
desigualdades que los liberales no pueden defender. Por lo tanto, el liberal
perseguirá una reforma del mercado y, probablemente, recurrirá a un sistema
económico mixto, ya sea un capitalismo redistributivo o un socialismo
limitado.
C)
Teoría de las necesidades humanas básicas y
universales.
Tiene problema ya que no existe una definición clara de
bienes primarios del ser humano.
Alan Gewirth. Cualquiera que sea la variedad de fines
que los seres humanos puedan elegir, siempre habrán de cumplir ciertos
requisitos: el derecho a la libertad como al bienestar, que tienen un
carácter universal.
Sin embargo, el derecho al bienestar no puede
satisfacerse ilimitadamente sin infringir el derecho a la libertad. Gewirth
se muestra a favor de un «Estado que ayude» a mejorar que del libre mercado o
del completo igualitarismo.
|
Según Michael Walzer, en su Spheres of Justice: los criterios propiamente distributivos varían no
solo según las culturas y las
comunidades sino según
diferentes «esferas de justicia»
Debe haber un sistema más o
menos amplio de servicio a la comunidad que responda a
las necesidades de sus miembros pero, al existir diversas definiciones de
necesidad y de bienes esenciales, no puede existir un derecho individual
universal que sobrepase el derecho a la vida y a la subsistencia. Mas allá de
estos derechos
las políticas de redistribución procederán de un común
acuerdo en la comunidad y de las cambiantes decisiones políticas.
|
TODAS
ESTAS POSTURAS ADMITEN QUE LA REDISTRIBUCIÓN PUEDE SER MORALMENTE LEGÍTIRNA.
Los libertarios consideran un menoscabo de las
libertades fundamentales y una licencia para ejercer el totalitarismo.
Los libertarios pueden ser de izquierdas o de derechas
pero son los, partidarios del mercado libre, los que más influyen a la hora
de cuestionar las ideas socialdemócratas o del bienestar.
EI abanico de libertarios del mercado libre se extiende
desde los completamente anarquistas, opuestos a toda clase de autoridad
estatal (como Murray Rothbard), hasta aquéllos que justifican la existencia
de un Estado mínimo (como Robert Nozick)
|
OBJECIONES LIBERTARIAS A UN ASPECTO CONCRETO DEL PAPEL DEL ESTADO: SU
INTERVENCIÓN PARA OFRECER SERVICIOS SOCIALES Y REDISTRIBUIR LA RIQUEZA.
|
Los
libertarios del mercado libre, parten de una definición de las libertades
completamente negativa. No aceptan que
se pueda renunciar a una parte de estas libertades a cambio de otro bien
social. La intervención coactiva del Estado con fines sociales disminuye las
libertades negativas del individuo y esto es moral mente injustificable y
perjudicial para el bienestar social.
Von
Hayek, la libertad social y el progreso económico solo pueden fundamentarse
en el individuo que decide por sí mismo. La distribución por parte del Estado
de las rentas o de la riqueza no sólo vulnera las libertades sino también la
igualdad y supone que el Estado fije normas de distribución que discriminan a
unos individuos para favorecer a otros.
La
distribución de bienes par parte del Estado tampoco puede justificarse en la
necesidad de corregir la injusticia social. La injusticia sólo puede ser el
resultado de las malas intenciones de determinados individuos y en una
sociedad de libre mercado la distribución es el resultado no intencionado de
innumerables transacciones voluntarias. Por lo tanto, no es legítimo exigirle
a ningún grupo que las corrija. Hayek, por ejemplo, afirma que la
intervención económica y social del Estado produce fracasos. Las políticas
del mercado libre no sólo son más justas sino que perjudican menos al
bienestar social, incluyendo el de los pobres.
Robert
Nozick, No comparte los argumentos anarquistas contra el Estado sino que está
a favor de que exista uno de tamaño minúsculo que se limite a mantener la ley
y el orden. Rechaza cualquier otro tipo de intervención, ya que, en vez de
tratar a los individuos como un fin en sí mismos, se utiliza a algunos de
ellos sin su consentimiento para alcanzar un propósito supuestamente elevado,
como es una determinada distribución de bienes.
Conclusión
del autor:
El
argumento de que los mercados libres benefician más a los pobres tiene peso
moral pero este es de carácter utilitario y aún precisa de una verificación
histórica.
Los
argumentos acerca del derecho a los bienes pueden ser problemáticos en sí
mismos, los socialdemócratas (y la izquierda) demuestran que existen razones
moralmente consistentes para la redistribución.
Los
que aceptan la premisa dworkiana, no pueden considerar moralmente neutrales
los resultados no igualitarios de las estructuras económicas (como el
mercado), que provienen de la historia y de la convención más que de una
actividad humana natural o completamente
Espontanea.
Gewirth
demuestra algo incuestionable: que para ser un agente que elige libremente
hay que gozar de libertades y de bienestar. Una igualdad sustantiva (aunque
tosca) puede ser requisito para una actividad política igualitaria.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario